El dato confirma una desaceleración mayor a la esperada por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que preveía un incremento del 3,2%
Se confirma así un descenso importante respecto al 3,7% de marzo, y el primer registro tras la eliminación del cepo cambiario y la adopción del nuevo esquema de flotación del dólar. La noticia fue celebrada por el Gobierno, que busca consolidar su plan de estabilización económica. La inflación interanual se ubicó en 47,3%, el menor nivel en los últimos años. Mientras tanto, las diferencias regionales y los indicadores sociales, como el costo de vida para una familia de clase media, ofrecen un panorama más complejo.
En los primeros tres meses de 2025, el IPC había mostrado una curva ascendente: en enero, la inflación fue de 2,2%; en febrero se aceleró a 2,4%; y en marzo trepó al 3,7%, el registro más alto desde octubre del año pasado.
La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, se ubicó en 3,2%, igual que en marzo. Los precios regulados subieron apenas 1,8%, y los estacionales, 1,9%, muy por debajo del 8,4% registrado en marzo.
En abril, una familia tipo propietaria requirió un ingreso mínimo de $1.840.530 para calificarse como clase media. Para pertenecer al sector conocido como medio frágil o “clase media baja”, el ingreso familiar debe situarse entre el valor de la Canasta Básica Total (CBT) y hasta un 25% más de esa cifra, estableciendo el ingreso mínimo necesario en $1.110.063,43. mensuales.
El gobierno celebra la evolución de los precios a nivel nacional, y aunque no lo admite oficialmente, sigue de cerca las advertencias por los niveles de pobreza y atraso cambiario que hacen algunos economistas.